Cómo hacer un Plan de Sostenibilidad

Un plan de sostenibilidad es la hoja de ruta que guía a una organización para que opere de manera responsable con el medio ambiente, socialmente inclusiva y económicamente viable a largo plazo. ¿Cuál es el proceso más recomendado para desarrollar un Plan de Sostenibilidad?

BUENAS PRÁCTICAS

1/12/20255 min leer

Desarrollo Plan Sostenibilidad - reflexión, planificación y ejecución
Desarrollo Plan Sostenibilidad - reflexión, planificación y ejecución

1. Reflexión

1.1. Análisis de doble materialidad

El análisis de materialidad ayuda a las empresas a identificar y priorizar las cuestiones de sostenibilidad que son más relevantes para ellas y para sus grupos de interés, incluidos clientes, proveedores, inversores, comunidades locales y otros.

El análisis de materialidad comienza por la identificación de temas potencialmente importantes, normalmente categorizadas por el criterio ESGF (ambiental, social, gobernanza y financiero). Posteriormente se consulta a los grupos de interés externos e internos, lo que permite evaluar y priorizar los temas potenciales. Para que haya doble materialidad, se deben evaluar los temas desde el impacto sobre la sostenibilidad y desde el impacto económico sobre la compañía.

El resultado del proceso es la matriz de materialidad, que permite identificar los temas más prioritarios para la empresa y sus grupos de interés.

1.2. Contribución ESG y ODS

Se realiza un análisis de los ámbitos de la sostenibilidad sobre los que la empresa tiene una mayor capacidad de impacto, lo que permitirá priorizar los esfuerzos que tienen mayor impacto. Para ello, suelen utilizarse dos marcos de referencia:

ESG: Environmental, Social, Governance. Se clasifican las actividades de la empresa por su contribución a los criterios ambiental, social y de buen gobierno.

ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible. En 2015, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Estos marcos de referencia sirven al plan de sostenibilidad para clasificar su contribución en un lenguaje común comprendido por todos. Además, en sesiones con la Dirección de la empresa se puede analizar los objetivos sobre los que la empresa tiene una mayor capacidad de impacto en base a sus actividades y posicionamiento de mercado.

Objetivos de desarrollo Sostenible Naciones Unidas
Objetivos de desarrollo Sostenible Naciones Unidas

1.3. Objetivos

Una vez analizados los marcos de referencia, así como la contribución de la empresa a la sostenibilidad, pueden seleccionarse aquellos ámbitos en los que se quiere concentrar el esfuerzo durante los siguientes años.

Estos grandes objetivos permitirán comunicar el Plan de Sostenibilidad a la sociedad. Deben estar expresados en un lenguaje que todo el mundo comprenda y deben poder agrupar los proyectos que se pondrán en marcha para la ejecución del Plan de Sostenibilidad.

2. Planificación

2.1. Plan de acción

Una vez establecidos los objetivos que se quieren alcanzar, se establecen los proyectos que hace falta llevar a cabo para conseguirlos. En el proceso de búsqueda de proyectos e ideas conviene que intervenga el mayor número posible de integrantes de la empresa. De esta forma, se consigue el mayor número de ideas, que pueden agruparse en un listado de proyectos potenciales. Todos ellos se evaluarán someramente para identificar costes y beneficios para la empresa y se priorizarán para seleccionar los proyectos de mayor impacto y menor coste.

Al final de este proceso se obtiene un listado de acciones para las que se define:

Planificacion - acciones, impactos, recursos necesarios
Planificacion - acciones, impactos, recursos necesarios

2.2. Impacto

El impacto del plan se medirá a través de métricas, que permiten establecer los objetivos cuantitativos de cada proyecto. De esta forma, se puede valorar el desempeño del plan sobre los objetivos planteados inicialmente, así como sus impactos sociales y ambientales. Existen dos metodologías principales:

KPIs (Key Performance Indicators): son métricas específicas que se utilizan para medir el rendimiento de una actividad, proceso, equipo, o estrategia en relación con los objetivos previamente establecidos.

OKRs (Objetctives and Key Results): son un marco de trabajo utilizado para definir y rastrear objetivos y resultados medibles en una organización. Este método ayuda a alinear equipos, priorizar esfuerzos y medir el progreso hacia metas específicas.

KPIs vs OKRs medicion impacto ejemplos
KPIs vs OKRs medicion impacto ejemplos

3. Ejecución

3.1. Implantación

La implantación es un paso clave en el éxito del Plan. Una mala implantación podría desalinear el trabajo de los equipos con los objetivos del plan, generar ineficiencias y, en última instancia, incumplir los objetivos planteados. Para una buena implantación se recomienda:

Sistema de gobernanza: establece las responsabilidades de cada acción, presupuesto y métrica, así como los distintos roles en la ejecución del plan.

Plan de comunicación: comunica los objetivos corporativos a todos los equipos para asegurar el alineamiento. También comunica los avances cuantitativos y cualitativos del plan para garantizar una toma de decisiones basada en datos en todos los niveles de la empresa.

Con Corplanic la implantación del plan resulta especialmente sencilla. Basta con introducir la estructura del Plan y dar los accesos adecuados a cada usuario. De esta forma, todos los equipos son conscientes de los objetivos del Plan Estratégico. Además, cada responsable de proyecto podrá trasladar las responsabilidades en cascada, asegurando el alineamiento y una gestión orgánica adaptada a la naturaleza de la empresa.

2.3. Recursos necesarios

Una vez seleccionadas las acciones que se ejecutarán en el plan estratégico se puede sacar conclusiones sobre los recursos requeridos para llevarlos a cabo. Para ello, se pueden detallar:

Recursos económicos: Se deben analizar las inversiones requeridas en los proyectos, así como los cambios en la estructura de costes durante la ejecución del Plan. A continuación, se definirán las fuentes de financiación: caja disponible, endeudamiento, nuevos ingresos generados por los proyectos, entre otros.

Recursos humanos: Se establecerán las nuevas necesidades de personal que requerirá cada uno de estos proyectos, así como su encaje en la estructura organizativa actual. En algunos casos, la implantación de un plan estratégico requiere modificaciones en la estructura organizativa de la empresa.

Recursos tecnológicos: El desarrollo de un plan estratégico puede ser una oportunidad para definir tecnologías estratégicas que quieran utilizarse en la empresa. Pueden adquirirse de forma centralizada y ponerse a disposición de los distintos proyectos.

3.2. Seguimiento y adaptación

Un plan es una herramienta viva. Cada proyecto se irá encontrando por el camino con barreras que no se habían previsto en un primer momento. Además, vivimos en un entorno cambiante en el que no dejan de aparecer nuevas amenazas y oportunidades.

Por ello, resulta imprescindible establecer procesos de seguimiento de los tres elementos de la planificación:

  • Plan de acción: se mide el progreso y se evalúan los riesgos de retrasos e incumplimientos

  • Métricas: se analizan los impactos, se establecen objetivos y se realizan previsiones de cumplimiento.

  • Presupuestos: se calculan las desviaciones frente a las previsiones de gastos e ingresos previstos en relación con el avance de los proyectos alcanzado.

Con Corplanic el seguimiento del plan se produce de forma automática, conectando los sistemas informáticos de la empresa con el árbol de planificación para medir el progreso de los proyectos, el cumplimiento de las métricas y la desviación de los presupuestos. De esta forma, los analistas y responsables de cada proyecto se dedican exclusivamente a aportar valor, incrementando la eficiencia y permitiendo detectar desviaciones a tiempo para actuar.

Ejecución del Plan Corplanic pantalla principal cuadro de mandos
Ejecución del Plan Corplanic pantalla principal cuadro de mandos
Seguimiento del plan Corplanic gráfico KPI OKR
Seguimiento del plan Corplanic gráfico KPI OKR

Contacto

¿Quieres solicitar una demo o tienes alguna consulta?

¡Te escuchamos!